PROMOVIENDO EL DESARROLLO COOPERATIVO
en | pt
slides

Cooperativas y la Economía Social Solidaria

Economía social

La economía social refiere a aquellas empresas y organizaciones (cooperativas, sociedades mutuales, asociaciones, fundaciones y empresas sociales) que producen bienes, servicios y conocimientos que responden a las necesidades de la comunidad a la que sirven, a través de la búsqueda de objetivos sociales y ambientales específicos y de la promoción de la solidaridad.

La economía social debe definirse por aquellos agentes que no pertenecen al sector público, sino al sector privado aunque con finalidades propias que lo identifican. Así el sector de economía social estaría integrado en su núcleo principal por empresas productoras de bienes y servicios (industriales, comerciales, financieras, agrícolas, de seguro, etc.) y además por las entidades privadas sin fines de lucro cuyos servicios se financian mediante cuotas de sus afiliados y se suministran con un criterio social.

En este contexto es importante señalar que:

- Las empresas de economía social, en cuanto a sus procesos de producción, han de tener un comportamiento homogéneo con el de las restantes empresas del mismo sector.

- Como empresas que actúan en el mercado, se orientan a maximizar sus beneficios y a disminuir sus costos, razón por la que no debe identificarse la economía social con empresas de cuya actividad no se producen beneficios.

- Las empresas de economía social requieren de capital (propio y externo) para financiar su proceso productivo, y en esto tampoco se distinguen de las empresas que no están dentro de la economía social.

Las características que identifican a las empresas de la economía social son:

- La distribución de los beneficios no está ligada en forma directa con la posesión o aportes de capital sino en función de la mayor o menor actividad que se mantenga con la empresa.

- La toma de decisiones está vinculada directamente con los asociados y no con el capital, a través de una persona un voto.

Los valores de la economía social se definen en los siguientes términos:

- Primacía del hombre y del objeto social sobre el capital. En este sentido se llaman empresas de personas, sin que esté influida esta libertad por ningún tipo de discriminación.

- Adhesión voluntaria y abierta. Es lo que se ha llamado siempre libertad para entrar o salir.

- Control democrático por sus miembros desde los órganos de gobiernos correspondientes.

- Conjunción de los intereses de los miembros, usuarios y del interés general.

- Defensa y aplicación del principio de solidaridad y de responsabilidad.

- Autonomía de gestión e independencia de los poderes públicos.

- Aplicación de los excedentes al objeto social mediante su reinversión o distribución, según los deseos de sus miembros, para creación de empleo, de actividades, de nuevas empresas, retorno sobre capitales invertidos, servicio a los miembros, actividades socioculturales, etc. Es decir, que nadie se enriquece individualmente, sino que el resultado se utiliza en beneficio de la colectividad.

Además de lo mencionado, otras características de la economía social pueden resumirse así:

- Es un sector que por sus orígenes y mecanismos de gestión se diferencia tanto de la economía clásica de carácter capitalista como de la economía pública o estatal.

- Sustituye el interés particular por el interés social, o sea que dentro de su lógica empresarial suplanta el beneficio capitalista por el beneficio social.

- Sus entidades son siempre sociedades de personas, con la única finalidad de ayudar a sus miembros a resolver los problemas que les ocasiona la vida económica y se estructuran como empresas, con las técnicas adecuadas para ello.

- En ningún caso son sociedades de defensa del individuo ante el hecho económico, sino un mejor cauce para afrontar de lleno la realidad económica, sin protagonismos de otros elementos extraños.

- Sus actores abordan y resuelven íntegramente todas las finalidades de la actividad humana, que pueden ser desde la puramente económica hasta el ocio o la cultura.

De la extensa y variada tipología de empresas de la economía social y solidaria que existe podemos citar las siguientes: cooperativas, sociedades mutuales, fondos de empleados, cajas de ahorro, empresas asociativas de trabajo, empresas comunitarias, empresas autogestionarias y fundaciones.

Cooperativas

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Valores cooperativos

Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.

Principios Cooperativos

Los principios cooperativos son las directrices mediante las que las cooperativas ponen en práctica sus valores.

1. Membrecía abierta y voluntaria
Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membrecía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

2. Control democrático de los miembros
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

3. Participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membrecía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membrecía.

4. Autonomía e Independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

5. Educación, formación e información
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

6. Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7. Compromiso con la comunidad
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

Principales datos sobre las cooperativas

De acuerdo a la Alianza Cooperativa Internacional, en todo el mundo existen alrededor de 3 millones de cooperativas con 1.000 millones de asociados.

El Monitor Cooperativo Mundial muestra que las 300 mayores cooperativas y mutuales tienen un volumen de negocios agregado de más de 3.000 millones de dólares anuales, basándose en los datos del ejercicio económico 2017 (www.monitor.coop).

Según un informe publicado por la Organización Internacional de las Cooperativas en la Industria y los Servicios (CICOPA), las cooperativas emplean a más de 279,4 millones de personas en todo el mundo entre empleo directo e indirecto, lo que representa un 9,46% de las personas empleadas en todo el mundo.

Mutuales

Las mutuales son agrupaciones de personas (naturales o jurídicas), donde los intereses de éstas prevalecen sobre los intereses financieros de la propia organización. Son organizaciones basadas en la solidaridad y su principal objetivo en general es la cubrir riesgos o proporcionar servicios relacionados con la vida humana.

Las mutuales son organizaciones sin fines de lucro, cuyos excedentes financieros generalmente se reinvierten en sus propias actividades o se utilizan para actividades de apoyo social en interés de las personas necesitadas. Por lo tanto, el propósito principal de una mutual es satisfacer las necesidades comunes de sus miembros.

La gobernanza de las mutuales es democrática. En general, cada miembro tiene un voto y la membrecía está abierta a todas las personas que cumplan los requisitos para ser miembros.

El principio de solidaridad es importante para los miembros y a menudo está consagrado en la ley.

Por más información:

- Alianza Cooperativa Internacional: https://www.ica.coop

- Asociación Internacional de la Mutualidad: https://www.aim-mutual.org/?lang=es

- Centro Internacional de Investigación e Información sobre Economía Pública, Social y Cooperativa: https://www.ciriec.uliege.be

- Foro Global de la Economía Social: https://www.gsef-net.org/es

- Foro Internacional ESS: www.essfi.coop

- Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Economía Social Solidaria: http://unsse.org/

- Monitor Cooperativo Mundial: https://www.monitor.coop

- Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria: http://www.ripess.org/?lang=es

- Unidad de Cooperativas de la Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/global/topics/cooperatives/lang--es/index.htm