
Manuel Mariño
La integración cooperativa
El tema de la integración cooperativa es uno de los aspectos que más se han discutido y planteado por años en muchísimas de las conferencias, seminarios y talleres que organizan las cooperativas y sus organismos de integración.
A pesar de esto y de la mayor conciencia que existe dentro del sector de la importancia del tema, los problemas de integración ya sea gremial y/o económica subsisten y en algunos casos agravados. Esto conlleva a que los resultados del trabajo de incidencia en las políticas públicas sean pocos y en algunos casos inexistentes.
Por ésta razón queremos plantear en éste artículo y subsiguientes algunos aspectos de la integración cooperativa que consideramos relevantes.
Antecedentes y definición de la integración cooperativa
De las tres revisiones de los Principios Cooperativos que ha realizado la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (1937, 1966 y 1995) solo en la primera no aparece explícitamente el Principio de Integración Cooperativa.
El 6o. principio fue expresado manifiestamente por primera vez como uno de los principios cooperativos en lo que, en su época, se describió como una “aclaración” de los principios en el 23er. Congreso de la Alianza celebrado en Viena en 1966. Esta revisión reconoció que para poder plasmar la visión de una nueva economía cooperativa, las cooperativas debían nutrirse y apoyarse unas a otras de manera explícita. El informe del Congreso de Viena incluía la recomendación siguiente [1]:
"... hemos creído importante añadir un principio de crecimiento mediante la cooperación entre cooperativas :
Todas las organizaciones cooperativas, para beneficiar de la mejor manera a sus miembros y comunidades, deberán cooperar activamente en todos los aspectos prácticos con otras cooperativas a nivel local, nacional e internacional".
El informe seguía explicando:
"[...] aunque los principios hayan surgido como normas para regir las relaciones de los miembros individuales de las cooperativas entre sí y con sus sociedades, su aplicación no se limita a sociedades de primer grado. Deberán ser respetados lealmente por las instituciones que representen la cooperación entre sociedades cooperativas, más que entre personas individuales...
[...] La idea de un sector cooperativo en la economía es con mucha frecuencia un concepto intelectual sin una realidad material correspondiente, simplemente debido a la falta de unidad y cohesión entre las distintas ramas del movimiento".
El informe también reconocía que las cooperativas tenían pocas posibilidades de alcanzar todo su potencial trabajando solas. La idea y la promesa de un movimiento cooperativo exigía coordinación, cooperación y colaboración entre las cooperativas existentes, así como la extensión del modelo de mutua ayuda a un número siempre creciente de sectores económicos, problemas sociales y regiones geográficas. El informe proseguía así:
"Para que el movimiento cooperativo alcance toda su dimensión, ya sea en cada país o internacionalmente, [...] las instituciones cooperativas deberán apoyarse sin reservas unas a otras".
En la Asamblea General de la Alianza en 1995 se vuelven a revisar los Principios Cooperativos en el contexto de la nueva Declaración de la Identidad Cooperativa y el sexto principio cooperativo "Cooperación entre Cooperativas", que se refiere justamente al tema de la integración cooperativa, dice textualmente:
"Las cooperativas sirven a sus miembros de la manera más efectiva y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales" [2].
Interpretación de las palabras y frases de la definición del 6o. principio [3]
"Las cooperativas sirven a sus miembros de la manera más efectiva y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente". Esta afirmación reconoce el hecho de que si bien las cooperativas pueden llegar muy lejos a nivel local, podrán llegar aún más lejos si colaboran para crear economías a mayor escala y construir una fuerza mutua y representativa. Para ello se necesita lograr un difícil equilibrio de intereses: ventajas a gran escala para todas las cooperativas mientras se mantiene la independencia y el control democrático por parte de los miembros. Se trata de un reto permanente para todas las estructuras cooperativas y una prueba para el ingenio cooperativo.
"Trabajando conjuntamente a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales". El enunciado de la primera parte de la oración trataba el "por qué", y la segunda parte aborda el "cómo". El "cómo", la manera en que las cooperativas trabajan en conjunto, es mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Este 6o. principio habla de trabajar juntas siempre con la misma meta, no simplemente de una colaboración ocasional. La colaboración, aunque es similar, funciona para un objetivo preciso y determinado, mientras que la cooperación consiste en un compromiso más profundo y a largo plazo para alcanzar metas en común.
Alcanzar una cooperación efectiva exige tiempo, recursos y dotes de solución de problemas. También precisa de la aplicación del 2o. principio democrático: deben existir procesos de toma de decisión abiertos, transparentes, responsables y democráticos cuando las cooperativas trabajen juntas por un beneficio mutuo
Algunas premisas a tener en cuenta en los procesos de integración
1. Es necesario fortalecer las organizaciones de base y las organizaciones de integración de segundo grado.
2. Es fundamental que los miembros de las cooperativas tengan los elementos y herramientas necesaria para que su participación en la vida democrática de la cooperativa no sea solo una cuestión de forma sino que sea agente de cambios.
3. La claridad en la definición de los roles de los organismos de integración es fundamental.
4. Contar con líderes creíbles, éticos y comprometidos.
Hay que tener presente que cuando hablamos de integración, no sólo nos referimos a la de carácter político-ideológico-gremial, sino que también a la económica.
[1] "Notas de Orientación para los Principios Cooperativos", Alianza Cooperativa Internacional, 2015.
[2] La nueva Declaración de Identidad Cooperativa adoptada por la II Asamblea General de la ACI, que se realizó en el mes de setiembre de 1995 en la ciudad de Manchester, Gran Bretaña en oportunidad de la celebración del Centenario de la Alianza.
[3] "Notas de Orientación para los Principios Cooperativos", Alianza Cooperativa Internacional, 2015.
NOTA: Los puntos de vista y las opiniones expresadas en estos artículos inlcuidos en este blog son los de sus respectivos autores y no necesariamente reflejan los de Promocoop y sus asociados.
Compartir