PROMOVIENDO EL DESARROLLO COOPERATIVO
en | pt
slides

Rodrigo Gouveia

14 de enero de 2021

Panorama cooperativo para 2021

2020 fue un año sin precedentes. La pandemia global de Covid-19 ha afectado y sigue afectando a todos, en todos los rincones del mundo y al mismo tiempo, un escenario digno de una obra de ficción distópica. Comenzamos 2021 con el mismo escenario, aunque con algo más de información sobre esta situación inusitada. Sin embargo, todavía persisten muchas incertidumbres, por lo que 2021 también traerá enormes desafíos para las cooperativas.

Las noticias sobre la existencia de vacunas eficaces contra el nuevo coronavirus aportaron un cierto tono de optimismo al periodo del cambio de año. Sin embargo, en los países donde ya se han aprobado estas vacunas para uso de emergencia, su administración ha sido lenta y se ha visto afectada por algunos problemas logísticos inesperados. A esto debe agregarse que, como corresponde, se está priorizando la distribución de las dosis existentes entre los grupos de mayor riesgo, por lo que millones de personas tendrán que esperar mucho tiempo antes de recibir la vacuna. También debe señalarse que en muchos países la vacuna aún no está disponible. Por todas estas razones, todavía existe una gran incertidumbre sobre cuándo se habrá vacunado a la gran mayoría de la población, aunque sí existe la certeza de que esto variará de un país a otro. Por lo tanto, aunque la situación vaya mejorando paulatinamente en algunos lugares, es esperable que la pandemia mundial se extienda hasta la finalización de este año, lo que permite vaticinar la continuidad de ciertas restricciones con el consiguiente impacto negativo en la actividad económica. Para aumentar la incertidumbre, están apareciendo nuevas cepas del virus cuyas derivaciones preocupan a los científicos. En consecuencia, las cooperativas deben ser optimistas pero también prudentes y planificar el año teniendo en cuenta que la pandemia no terminará.

En 2020 la economía mundial se contrajo alrededor de un 3% y, entre las mayores economías del mundo, solo la de China registró un crecimiento de su producto. Se trató, por tanto, de una auténtica recesión mundial en la que tres cuartas partes de los países mostraron caídas de su producto. Las estimaciones de crecimiento para 2021 son mucho más alentadoras, situándose en el orden del 5% o el 6% y con las economías emergentes liderando el proceso de recuperación. Sin embargo, debemos ser muy cuidadosos al interpretar estas previsiones. Por un lado, porque se trata de proyecciones y, como tales, pueden estar equivocadas. Estas estimaciones se hicieron partiendo de la idea de que la actividad económica volvería rápidamente a la normalidad en 2021, fundamentalmente debido a la existencia de vacunas pero, como se dijo anteriormente, esto puede llevar mucho más tiempo que el previsto inicialmente. Por otro lado, estas cifras reflejan un crecimiento económico comparativo con el del año anterior. Dicho de otro modo: el crecimiento real en comparación con la situación existente antes de la pandemia será mucho menor. Si bien es cierto que, en términos generales, las cooperativas tienen una capacidad de resiliencia natural en momentos de crisis económica, en parte debido a su participación en mercados esenciales como el alimentario, también es verdad que no todas ellas disponen de esa capacidad y que, del mismo modo que otras empresas y organizaciones, necesitan de un entorno económico y social favorable para poder desarrollarse. Por este motivo, las cooperativas deben preocuparse por las consecuencias negativas de la crisis, particularmente durante la primera mitad del año, en la que todavía no se sentirá el efecto de la esperada recuperación económica, y evitar las operaciones e inversiones de mayor riesgo hasta tanto exista un mayor grado de certeza sobre las perspectivas económicas futuras. No obstante, las cooperativas que actúan en mercados esenciales y que, por lo tanto, no han suspendido o limitado excesivamente su actividad debido a la pandemia (ej: las cooperativas agrícolas y de consumo), pueden seguir beneficiándose de esa situación excepcional e impactar positivamente la economía, siempre respetando sus valores y principios.

Esta crisis mundial produjo una cierta apertura mental en los políticos a la hora de buscar caminos diferentes para responder a los problemas económicos y sociales. Este es un momento ideal para demostrar que las cooperativas son realmente distintas a los demás tipos de empresas y para conseguir que los encargados de formular políticas a diferentes niveles garanticen su apoyo al desarrollo y el fortalecimiento del sector, luego de la crisis. También existe una mayor predisposición en la opinión pública para conocer y aceptar ideas y propuestas alternativas a las del sistema actual, como lo refleja un reciente informe del New York Times sobre las cooperativas de Mondragón en España. No obstante, no debemos ser ingenuos: cuando haya pasado la crisis y regrese el crecimiento económico, tanto los políticos como la opinión pública intentarán olvidar rápidamente lo sucedido y retornar a la situación previa a la pandemia, como si nada hubiera pasado. Por ello, las cooperativas y sus estructuras representativas disponen de una pequeña ventana de oportunidad durante 2021 para asegurar compromisos políticos que perduren más allá de la crisis. En este sentido, la incidencia política para iniciativas que requieren de acción inmediata es esencial.

Como lo indicaba en una publicación anterior, es muy oportuno que el congreso mundial de las cooperativas, postergado hasta fines de 2021, tenga como tema principal el de la identidad cooperativa. Ante la crisis sanitaria mundial, las cooperativas tienen una responsabilidad aún mayor frente a diferentes actores, lo que deriva de su naturaleza de organizaciones centradas en las personas, y que respetan los valores y principios éticos. La cooperativa tiene la responsabilidad inmediata ante sus socios, sus propietarios comunes, de mantener su actividad proporcionando bienes y servicios esenciales para satisfacer sus necesidades. Pero además de esta responsabilidad inmediata, la cooperativa tiene responsabilidades adicionales con otros actores y con la comunidad en general. Desde luego, la cooperativa tiene la responsabilidad ética frente a sus trabajadores de hacer todo lo posible por mantener sus puestos de trabajo, respetando sus derechos y privilegios; también tiene un papel importante a desempeñar en la ayuda a la comunidad en la que opera de forma sostenible, lo que se deriva del séptimo principio cooperativo, especialmente en una situación de crisis como la que hoy estamos viviendo; además, tiene una responsabilidad más amplia frente a la comunidad en general, a nivel local, nacional e internacional, vinculada al trabajo hacia el desarrollo sostenible. Por tanto, es importante no perder de vista la identidad cooperativa, incluso en tiempos difíciles -y muy especialmente en tiempos difíciles-, para que el discurso cooperativo no quede vacío y pueda demostrarse con acciones concretas y efectivas. El congreso mundial de cooperativas debe ser una demostración de que la identidad cooperativa no es solo un alegato retórico, sino algo que está vivo en el accionar diario de cada cooperativa. Esto también es importante en relación al tema antes mencionado de la exigencia a las autoridades de medidas concretas que promuevan, desarrollen y fortalezcan al movimiento cooperativo, porque si las cooperativas no logran demostrar que sus acciones son en realidad útiles para la sociedad, no tendrán la credibilidad necesaria para demandar esas medidas.

El movimiento cooperativo es muy consciente de que el crecimiento económico no debe ser el único ni el más importante criterio para medir el bienestar social. En términos de desarrollo sostenible, que abarca las dimensiones económica, social y ambiental, la pandemia de 2020 también ha traído enormes desafíos. En primer lugar, se aprecia una grave profundización de las desigualdades a todos los niveles, sobre todo en el acceso a la atención sanitaria básica. En este tema, las cooperativas de salud y, en un sentido más amplio las cooperativas que desarrollan algún tipo de acción en el sector sanitario, juegan un papel muy importante para demostrar que es posible un modelo empresarial que respete la igualdad de oportunidades y ayude a alcanzar la cobertura sanitaria universal. La decisión reciente del gobierno indio de promover el modelo cooperativo de salud en el país revela la apertura de las autoridades públicas a considerar seriamente esta solución. Surgen muchos otros desafíos importantes, que incluso pondrán en tela de juicio el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por los estados miembros de la ONU pero, en particular, me gustaría referirme aquí a la crisis climática.

Según un informe reciente de la BBC, 2020 fue el año más caluroso de la historia, desde que existen registros estadísticos de las temperaturas. La cantidad de desastres naturales, los incendios forestales incontrolables, los huracanes intensos y regulares y el deshielo polar, entre otros, han afectado a millones de personas en todo el mundo y constituyen un presagio terrible sobre lo que vendrá. Todo esto sucedió a pesar de la desaceleración de la actividad económica provocada por la pandemia, lo que demuestra que será necesario un gran esfuerzo colectivo para revertir significativamente el daño ambiental que se viene acumulando como resultado de la actividad humana. Las cooperativas tienen el deber y la responsabilidad de estar a la vanguardia en esta batalla por la supervivencia del planeta, no solo en lo que respecta a sus propias actividades económicas, reduciendo su impacto ambiental para avanzar hacia la neutralidad de carbono, sino también alertando y movilizando a sus socios, sus comunidades y el público en general.

Por todos estos motivos, 2021 será un año lleno de desafíos para las cooperativas. Es solo en base a sus valores y principios que las cooperativas podrán enfrentar eficazmente estos desafíos y permanecer a la vanguardia, presentándose como una solución de futuro para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

NOTA: Los puntos de vista y las opiniones expresadas en estos artículos inlcuidos en este blog son los de sus respectivos autores y no necesariamente reflejan los de Promocoop y sus asociados.

Claves

Incidencia , Salud

Compartir